NÚRIA GÓMEZ GABRIEL
  • ÍNDICE
  • INFO

¿pero tú exactamente qué comes cuándo masticas chicle? 🦷 «Rumiantes, bruxistas, disociadas… lo gótico de mascar chicle hoy» 》Artículo para S Moda, El País

ARTEFACTOS GÓTICOS Y DUELOS AMOROSOS: ALREDEDOR DE TRAUMACORE (SESIÓN CONVERSACIONAL CON ALICIA ÁLVAREZ) 》TODAS LAS MUERTES DE UNA VIDA / I ESCUELA – UNIVERSIDAD BOSQUE ♡ CURSO DE VERANO EN AULA INTERGENERACIONAL, MULTINIVEL y MULTIDIVERSA 》LA REFUGIA

Taller de Microrrelato: autoficciones, anecdotarios y mitologías 》crisi cooperativa

ECOLOGÍAS de la bulla (lore) 》poema y ensayo para la publicación de la exposición individual «BOCA BOLA» de la artista Ariadna Parreu 》MAMT

TRACTOR BUDDY 》COMISARIADO DE LA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LA ARTISTA VISUAL BEL FULLANA 》ES BALUARD MUSEU

ESTUDIOS RAROS 》PROYECTO DE INVESTGACIÓN ganador de la I convocatoria Video-t ♡ PUBLICACIÓN DE ENSAYO 》HAMACA PLATAFORMA AUDIOVISUAL

Traumacore. Crónicas de una disociación feminista 》ENSAYO LITERARIO PUBLICADO POR CIELO SANTO EDITORIAL

AHORA MÁS QUE NUNCA Diarios íntimos 80% BAUL 》musical sobre LOS estados de ánimo en los barrios y los extrarradios de las ciudades 》el pumarejo

GENERACIONAL TOTAL ♡ Camellos, pulseritas, paisajes extraños y tejido muscular 》crónica para el catálogo de la exposición [DOSMILVINT-I-U] [DOSMILVINT-I-TRES] = 1 encuentro 》IVAM

Bruxismo Generacional 》conversación con les artistes de la exposición [DOSMILVINT-I-U] [DOSMILVINT-I-TRES] = 1 encuentro comisariada por Julia Castelló y Ali A Maderuelo 》IVAM

VERÓNICA 》Publicación de parábolas, microrrelatos y cuentitos de miedo escritos por Sabina Urraca, Marta Echaves, José Begega y Ariadna Parreu PARA ángel peligrosamente búho 》BCN PRODUCCIÓ, LA CAPELLA

nx3 puntas afiladas 》PERFORMANCE DE AINHOA HERNÁNDEZ PARA ángel peligrosamente búho 》BCN PRODUCCIÓ, LA CAPELLA

ángel peligrosamente búho [duelos, espectros y materialidad] 》PREMIO DE COMISARIADO BCN PRODUCCIÓ – LA CAPELLA, BARCELONA

(1) A FIRE IN A TREE (2) THE ROOM OF THE EXTERMINATING ANGEL 》Relatoría textual para el proyecto de cooperación internacional Roots & Seeds XXI. Biodiversity Crisis and Plant Resistance 》Ars Electronica (AT) + Leonardo-OLATS (FR) + Universidad de Barcelona (ES) + Quo Artis (ES)

CORAZÓN, REBLOG 》COMISARIADO DE EXPOSICIÓN COLECTIVA SOBRE LA «ENFERMEDAD» Y EL «BIENESTAR» 》festival brama 2022

NÚMERO 》COMISARIADO en diálogo CON MÒNICA PLANES Y ALEX PALACÍN 》EN EL FESTIVAL CREA DE L’HOSPITALET DE LLOBREGAT

UN CUERPO INTERMINABLE (MAGIA Y ALIENIDAD) 》BREVE ENSAYO y mentoría 》SALA D’ART JOVE 2022

Subjetividades feministas y trabajo cultural en red 》ENSAYO PUBLICADO EN ARTÍCLE 7 》SANT ANDREU CONTEMPORANI

IN EVERY STREET SCENE, WHILE WAITING FOR THE ACTION, THERE IS A CAT CROSSING THE FRAME 》ENSAYO SOBRE «LA CALLE» EN EL TRABAJO DE JORDI COLOMER 》FUNDAZIONE MODENA ARTI VISIVE

LAS MALAS 》EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE 3 ENSAYOS SOBRE GÉNERO Y MALDAD 》la casa encendida

Navegación de entradas

Entradas anteriores
  • ENG
  • CAST

Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). — Sustancias estupefacientes. Remedios farmacológicos. Son los dos significados principales que asociamos a la palabra droga. Ambos están relacionados con otra acepción del término, más infrecuente hoy en día: la deuda y, con ella, el malestar que nos produce deber algo: dinero, afectos… la falta de reciprocidad. Así, la cuestión de la droga se nos puede plantear como una parte de la deuda que siempre tenemos contraída con el placer (como decía John Lanchester) y, a la vez, como una demanda urgente de nuestro cuerpo enfermo, que nunca podremos satisfacer por completo. En ambos casos, la adicción, como consecuencia del trato frecuente con el narco, es un rumor físico y psíquico, un grito sordo a través del cual el sujeto expresa su propia insuficiencia: no me basto. En este sujeto incompleto o carente, que es también el sujeto del amor y de la libido, parece que los valores científicos y filosóficos que han conformado la estructura moderna del yo han sufrido una lisérgica inversión. Si la droga es sustancia, entonces el individuo es, a su vez, accidente, efecto secundario de la administración exacta o excesiva de la pastilla o del líquido. Nuestras identidades se describen en la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, que, como afirmaba J. G. Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente. (NARCOHUMANISMO, comisariado junto a Eloy Fernández Porta, 2022). —